Programa de Habilidades Sociales para Adolescentes con Autismo PEERS

Los adolescentes y adultos con autismo se enfrentan constantemente  a los desafíos que implican la comunicación  y comprensión social, estos desafíos genera muchas veces ansiedad, temor al rechazo, aislamiento social y falta de amistades.

Algunos de estos desafíos y necesidades son:

  • Iniciar temas de conversación
  • Uso de temas variados en la conversación y encontrar interés en común.
  • Dar respuestas amplias.
  • Dar respuestas recíprocas
  • Entregar  información relevante
  • Uso apropiado del volumen, entonación, distancia física.
  • Comprender las señales verbales y no verbales (sarcasmo, gesto, tono de voz)
  • Dificultad para mantener amistades.

¿Qué es el Programa PEERS?

Es un programa de entrenamiento de habilidades sociales, basado en la evidencia e investigaciones empíricas para adolescentes y adultos con TEA y otros problemas sociales. Está adaptado interculturalmente para todo el mundo y su objetivo es enseñar habilidades sociales ecológicamente válidas y capacitar a los padres y/o cuidadores como tutores sociales.

¿Cómo se organiza?

Nuestro programa se desarrolla en 14 sesiones presenciales con los y las jóvenes, y con sus familias. En este tiempo de trabajo se abordan temas centrales y que resultan tan complejos como el desarrollo de habilidades sociales que permiten y facilitan el desarrollo de relaciones de amistad. La amistad que se convierte en un blindaje ante la victimización, el abuso, el bullying y el aislamiento social relacionado en el autismo con ansiedad y depresión.

¿Por qué con las familias?

Los padres o tutores asisten a reuniones paralelas, también presenciales, junto a dos terapeutas PEERS donde aprenden estrategias específicas para ayudar a sus hijos/as o tutoriados/as a practicar y mantener las habilidades que han adquirido y desarrollado expandiendo las oportunidades sociales para ponerlas en práctica, convirtiéndose entonces en un coaching social. En cada sesión se planifica una tarea para el hogar la cual será supervisada o acompañada por su tutor.

¿Cómo son las sesiones y encuentros del Programa?

  • Participantes: 6 a 8 adolescentes entre 14 y 16 años.
  • Sesiones: 14 encuentros presenciales en Kreser, 2 grupos de trabajo: adolescentes a cargo de Educadora Diferencial y Terapeuta Ocupacional y grupo de padres a cargo de Psicologa y Terapeuta Ocupacional .
  • Duración: martes 6 de mayo a martes 5 de agosto, de 18.30 a 20 pm.
  • Metodología: clases explicativas, apoyo de videos con juego de roles, ejercicios prácticos, planificación de tareas y contextualización en los entornos habituales.

Contenido del programa

  • Habilidades de conversación
  • Comunicación a través de redes
  • Buscar fuentes de amistad
  • Mantener amistades
  • Uso apropiado del humor
  • Buen espíritu deportivo
  • Reuniones y quedadas
  • Resolución de conflicto
  • Manejo del bullying

Profesionales a cargo

  • Joselyn Castro; terapeuta ocupacional. Terapeuta PEERS.
  • Macarena Diez, Terapeuta ocupacional. Terapeuta PEERS.
  • Verónica Rodríguez, psicóloga. Terapeuta PEERS.
  • Sandra Vergara, educadora diferencial. Terapeuta PEERS.

Para preguntas, comunícate con nosotros vía correo [email protected], por Instagram @centro_kreser o a nuestro WhatsApp +56 9 62499134. 

Profesionales a Cargo

Verónica Rodríguez
Verónica Rodríguez
Psicóloga

Psicóloga con Magíster en Educación.

Formación y experiencia en intervenciones clínicas y psicoeducativas desde una perspectiva del ciclo vital, y en condiciones del neurodesarrollo desde una perspectiva sistémica y de trabajo con familias y contextos.

Diplomada en: Perspectiva sistémica en el trabajo con familias; Técnicas Proyectivas, psicodiagnóstico clínico y psicopatología; Apego, parentalidad y desarrollo; Educación emocional y coaching para un desarrollo integral, mención en especialización, técnicas y didácticas; Entrenamiento clínico en mentalización.

Con formación en cursos de: Actualización en intervenciones en psicología infanto juvenil; Actualización en autismo: subtipos, diagnóstico diferencial y comorbilidades en la niñez y adolescencia; Adolescencia, transición a la vida adulta y sexualidad en autismo; Comprendiendo la complejidad del adulto en el vínculo con el niño.

Certificada en el uso de instrumentos de evaluación de Escala Weschler de inteligencia para niños, versión chilena (WISC – V); Sistema para la evaluación de la conducta adaptativa, ABAS II y Entrevista para el diagnóstico del autismo, edición revisada ADI-R.

Joselyn Castro
Joselyn Castro
Terapeuta Ocupacional

Terapeuta Ocupacional especializada en población infanto juvenil.

Diplomada en modelo de ocupación humana y formada en integración sensorial, psiquiatra y salud mental infanto juvenil.

Manejo de instrumentos evaluativos ADOS-2, TADI, PEP-3, SPM-2, entre otros.

Macarena Diez
Macarena Diez
Terapeuta Ocupacional

Terapeuta Ocupacional de la Universidad de Chile, con vasta formación y experiencia con niños, niñas y adolescentes neuro diversos, especialmente con la condición de Autismo, trabajando en red con sus familias, contexto escolar y profesionales de otras especialidades que les entregan apoyos.

Instructora certificada en Integración sensorial y docente de la Corporación de Integración Sensorial, formada en los instrumentos de ADOS y ADI-R, diplomada en parentalidad positiva, formada en el nivel I de Theraplay, Terapeuta Floral y estudiante de Astrología.

Apoyo diversos programas para el desarrollo de las habilidades sociales de los niños, niñas y adolescentes.

Co fundadora y directora del Centro Kreser.

cir2-kreser-sandra
Sandra Vergara
Educadora Diferencial

Educadora de Párvulos; Educadora Diferencial especializada en dificultades del lenguaje y la comunicación, discapacidad intelectual y trastornos del neurodesarrollo, y Magíster en Educación Inclusiva.

Postitulada en parentalidad positiva y apego, con formación en modelos naturalistas del desarrollo como Denver (ESDM), ImPACT y JASPER.

Profesional dedicada a la evaluación, entrega de apoyos específicos y acompañamiento para niños, niñas y jóvenes, en coordinación permanente con las familias y contextos educativos. Defensora de una educación inclusiva, de calidad y respetuosa para todos y todas.

Docente agregada de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con amplia experiencia en relatorías sobre apoyos en el aula e inclusión educativa.

Co fundadora y directora del Centro Kreser.