Programas Kreser

Programa Toca Tierra: Habilidades Sociales en la Naturaleza
Acerca de este programa
- Días: 1 sesión a la semana (según su grupo etario)
- Tamaño Grupos: 12 niños(as) máximo y 3 guías
- Horarios: 17:00 a 19:30 hrs
- Lugar de encuentro y retiro: Centro KreSer 7 norte #780 Viña del Mar.
$136.000 / Mensual /4 salidas
En colaboración entre el Centro Kreser y la escuela de educación al aire libre y filosofía ambiental de campo Biocitizen Chile, hemos desarrollado y estamos llevando a cabo un programa único y pionero en Sudamérica. Este programa de educación al aire libre está diseñado específicamente para niños, niñas y adolescentes que, ya sea que tengan o no diagnósticos de trastorno por déficit atencional e hiperactividad (TDAH) y/o condición del espectro autista (CEA), enfrentan desafíos en el ámbito social. Estos desafíos incluyen dificultades para hacer y mantener amigos, baja tolerancia a la frustración, apego excesivo a las reglas, dificultades para adaptarse a los cambios, intereses restringidos, y problemas para regular emociones y comprender los sentimientos de los demás.Nuestro enfoque se basa en la creciente evidencia científica que apoya los beneficios del contacto con la naturaleza y la terapia ocupacional en entornos al aire libre. Investigaciones han demostrado que el contacto con la naturaleza puede mejorar significativamente la atención, la regulación emocional y las habilidades sociales en niños, niñas y adolescentes con neurodiversidad, como el TEA y el TDAH. La naturaleza proporciona un ambiente menos estructurado, donde los niños pueden interactuar de manera más libre, lo que les permite desarrollar habilidades sociales de forma orgánica y espontánea. Además, la terapia ocupacional en estos entornos promueve la autorregulación y disminuye los niveles de estrés, facilitando un entorno propicio para el aprendizaje y el desarrollo personal.Beneficios Científicamente Respaldados
Estudios recientes destacan que la Terapia Ocupacional en la Naturaleza, como la que proponemos, no solo mejora la coordinación motora y la confianza, sino que también facilita una conexión más profunda con el entorno y los compañeros. Este enfoque innovador ha sido respaldado por investigaciones que muestran cómo la naturaleza actúa como un regulador natural del estrés y la ansiedad, condiciones que afectan gravemente a los niños neurodivergentes. Al permitir que los niños interactúen con y en la Naturaleza, se crean oportunidades para que desarrollen habilidades esenciales para la vida, tales como la resiliencia emocional, la autonomía y la capacidad de trabajar en equipo.El contacto regular con la naturaleza ha demostrado ser una herramienta poderosa para mejorar la salud mental y emocional, especialmente en niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales. Al integrar estos beneficios con la terapia ocupacional en un entorno grupal, nuestro programa crea oportunidades únicas para que los participantes desarrollen habilidades de vida esenciales en un espacio que es tanto terapéutico, educativo como entretenido. Este enfoque holístico y basado en la evidencia científica posiciona a nuestro programa como una oportunidad efectiva y novedosa para el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes en Sudamérica.Puedes revisar los siguientes enlaces:- Green Time for ADHD (Tiempo Verde para el Trastorno por Déficit de Atención)
- The benefits of nature-based therapy for the individual and the environment: an integrative review (Los beneficios de la terapia basada en la naturaleza para el individuo y el medio ambiente: una revisión integradora)
- Neurodiversity in nature: Occupational therapy in the outdoors helps children find confidence (Neurodiversidad en la naturaleza: La terapia ocupacional al aire libre ayuda a los niños a encontrar la confianza en sí mismos)
Objetivos del Programa
- Potenciar la Competencia Social; Atención Social; Interpretación Social; toma de decisiones y Respuesta Social.
- Potenciar el desarrollo motriz y la autonomía en Actividades de la Vida Diaria (equilibrio, coordinación bilateral, calibración de la fuerza, grafomotricidad)
- Promover el descubrimiento de intereses y habilidades a través de la práctica de actividades (Huertos, cocina, construcción, arte…)
- Promover la Modulación Sensorial (visión, audición, olfato, tacto, movimiento, altura, consciencia corporal)
- Potenciar el desarrollo de la atención y organización de la conducta
- Potenciar el manejo del estrés y equilibrio emocional
- Comprender y experimentar los valores de la Naturaleza
Nuestras Aulas
Nuestra casa matriz, y donde solemos encontrarnos en cada sesión, es el centro de terapia KreSer (7 norte #780 Viña del Mar), ahora bien, y según los objetivos que estemos trabajando, constantemente salimos a explorar y visitar distintos lugares y ecosistemas entre Valparaíso, Viña del mar y Concón. Lugares como:- El Campo Dunar de Concón.
- El Bosque de Reñaca.
- El Humedal de Reñaca
- El Humedal del rio Aconcagua.
- El Intermareal de Cochoa.
- Museos y parques urbanos de Viña y Valparaíso
- La Quinta Vergara.
- El Jardín Botánico.
- Entre otros
Metodología
Nuestra metodología está diseñada para promover el desarrollo de habilidades sociales en niños, niñas y adolescentes mediante un enfoque integral y multidisciplinario basado en la terapia ocupacional, complementado con el trabajo de educadores diferenciales y educadores ambientales. Utilizamos el entorno natural como un recurso educativo esencial, realizando actividades grupales en espacios al aire libre que facilitan la interacción social y la colaboración, al mismo tiempo que reducen el estrés y promueven el bienestar emocional. Las sesiones, con un máximo de 12 estudiantes por grupo junto a 3 profesionales, están estructuradas y planificadas para combinar actividades guiadas y libres, adaptadas a las necesidades individuales de cada niño y a los objetivos grupales de cada semana.Sesiones y Horarios
Este programa es continuo por medio de sesiones grupales de 2 horas y media, una vez por semana. El horario de las sesiones semanales dependerá de la edad del participante y en cada sesión, las familias u algún tutor deberá ir a dejar y a buscar al participante al Centro KreSer en el horario correspondiente a su grupo.Proceso de Ingreso
A continuación le explicamos los pasos a seguir para las consultas e inscripciones en el Programa :- Paso 1 → Completar el Formulario de Consulta. Una vez se envíe el formulario, nos pondremos en contacto con usted a la brevedad. ⇒ Formulario de Consulta
- Paso 2 → Entrevista con Padres. Para profundizar el motivo de consulta y las expectativas de los padres con el programa. 45 min. Valor $34.000
- Paso 3 → Sesión individual con el niño/a con Terapeuta Ocupacional para conocerlo y evaluar su compatibilidad con el programa. 45 min. Valor $34.000
- Paso 4 → Elección de incorporación. Se toma la decisión de asistencia al programa y se llena el formulario de inscripción.
- Paso 5 → Integración del niño/a al grupo . Se coordina el ingreso del niño/a a su grupo.
BUSCAMOS SER EL APOYO PARA QUE TU HIJO/A DESARROLLE HABILIDADES PARA SU BIENESTAR PERSONAL Y SOCIAL. ¡TE INVITAMOS A CAMINAR CON NOSOTROS EN ESTE VIAJE!

Programa de Habilidades Sociales para Adolescentes con Autismo PEERS
Los adolescentes y adultos con autismo se enfrentan constantemente a los desafíos que implican la comunicación y comprensión social, estos desafíos genera muchas veces ansiedad, temor al rechazo, aislamiento social y falta de amistades.Algunos de estos desafíos y necesidades son:
- Iniciar temas de conversación
- Uso de temas variados en la conversación y encontrar interés en común.
- Dar respuestas amplias.
- Dar respuestas recíprocas
- Entregar información relevante
- Uso apropiado del volumen, entonación, distancia física.
- Comprender las señales verbales y no verbales (sarcasmo, gesto, tono de voz)
- Dificultad para mantener amistades.
¿Qué es el Programa PEERS?
Es un programa de entrenamiento de habilidades sociales, basado en la evidencia e investigaciones empíricas para adolescentes y adultos con TEA y otros problemas sociales. Está adaptado interculturalmente para todo el mundo y su objetivo es enseñar habilidades sociales ecológicamente válidas y capacitar a los padres y/o cuidadores como tutores sociales.¿Cómo se organiza?
Nuestro programa se desarrolla en 14 sesiones presenciales con los y las jóvenes, y con sus familias. En este tiempo de trabajo se abordan temas centrales y que resultan tan complejos como el desarrollo de habilidades sociales que permiten y facilitan el desarrollo de relaciones de amistad. La amistad que se convierte en un blindaje ante la victimización, el abuso, el bullying y el aislamiento social relacionado en el autismo con ansiedad y depresión.¿Por qué con las familias?
Los padres o tutores asisten a reuniones paralelas, también presenciales, junto a dos terapeutas PEERS donde aprenden estrategias específicas para ayudar a sus hijos/as o tutoriados/as a practicar y mantener las habilidades que han adquirido y desarrollado expandiendo las oportunidades sociales para ponerlas en práctica, convirtiéndose entonces en un coaching social. En cada sesión se planifica una tarea para el hogar la cual será supervisada o acompañada por su tutor.¿Cómo son las sesiones y encuentros del Programa?
- Participantes: 6 a 8 adolescentes entre 14 y 16 años.
- Sesiones: 14 encuentros presenciales en Kreser, 2 grupos de trabajo: adolescentes a cargo de Educadora Diferencial y Terapeuta Ocupacional y grupo de padres a cargo de Psicologa y Terapeuta Ocupacional .
- Duración: martes 6 de mayo a martes 5 de agosto, de 18.30 a 20 pm.
- Metodología: clases explicativas, apoyo de videos con juego de roles, ejercicios prácticos, planificación de tareas y contextualización en los entornos habituales.
Contenido del programa
- Habilidades de conversación
- Comunicación a través de redes
- Buscar fuentes de amistad
- Mantener amistades
- Uso apropiado del humor
- Buen espíritu deportivo
- Reuniones y quedadas
- Resolución de conflicto
- Manejo del bullying
Profesionales a cargo
- Joselyn Castro; terapeuta ocupacional. Terapeuta PEERS.
- Macarena Diez, Terapeuta ocupacional. Terapeuta PEERS.
- Verónica Rodríguez, psicóloga. Terapeuta PEERS.
- Sandra Vergara, educadora diferencial. Terapeuta PEERS.

Atención integral de trastornos motores en la infancia
Objetivo
Dar atención integral y oportuna a bebés, niñas, niños y jóvenes con diagnóstico médico o en proceso de diagnóstico de trastorno motor en la infancia.Metodología
Evaluación conjunta de Kinesiología y Terapia Ocupacional con entrega de informe integrado con intervención y objetivos a trabajar.Modelo de trabajo
Nuestro abordaje integral e interdisciplinario se basa en el enfoque de neurodesarrollo y control motor, en donde además buscamos una llegada amorosa y cercana al niño y sus familias con el fin de alcanzar los objetivos planteados a través de una experiencia positiva, lúdica y eficaz, que promueva la neuroplasticidad, la reeducación motriz y la prevención de complicaciones neuromusculoesqueléticas.Destinatarios
Retraso del desarrollo psicomotor por inmadurez, prematurez o sd genético; parálisis cerebral; trastornos del tono muscular (espasticidad, hipotonía, trastornos discinéticos, etc.); alteraciones de la marcha y de control postural; alteraciones posturales, hiperlaxitud y debilidad muscular de distintas etiologías, y dispraxias.
Atención temprana ESDM Denver
Programa de atención temprana para niños pequeños con CEA o riesgo. (ESDM, de acuerdo a sus siglas en inglés)
ACERCA DE ESTE PROGRAMA
Una de las claves esenciales y en general también, uno de los mayores obstáculos en la relación madre/padre-hijo/hija con CEA o sospecha, es la posibilidad de relacionarnos en interacciones sociales recíprocas y placenteras no solo para el niño/niña sino también para sus padres.El juego en los primeros años de vida es la herramienta natural en el desarrollo de cualquier niño o niña y es la actividad natural que les permite conocer el mundo y relacionarse con su entorno próximo, pero ¿cómo jugar?, ¿a qué jugar?, ¿dónde jugar? con nuestro hijo/hija, son las frecuentes preguntas que acompañan a los padres de niños pequeños con CEA o con sospecha.FUNDAMENTACIÓN Y EVIDENCIAS DE SUS BENEFICIOS
La estimulación temprana tiene fundamentos conocidos y validados en el desarrollo de niños pequeños con alguna necesidad de apoyo específico derivada de alguna condición particular o sospecha.Nuestro programa propone una intervención basada en los fundamentos del modelo The Early Start Denver Model (ESDM), es un modelo de intervención conductual temprana para niños con autismo o riesgo de 1 a 5 años. Fue creado en el año 2000 por Sally Rogers y Geraldine Dawson como una extensión del modelo Denver que ya habían desarrollado.OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Este programa busca entregar apoyos a los niños/as con CEA o sospecha, para que se conviertan en participantes activos del mundo social y para que aumenten la iniciativa de interacciones con otras personas. Hace hincapié en los aspectos afectivos y en la relación terapéutica, en el desarrollo de habilidades comunicativas y de juego.El programa incluye un currículo de desarrollo que define las habilidades específicas que tendrían que ser adquiridas en un determinado tiempo. A partir de este modelo naturalista y en base al juego, buscamos el desarrollo de habilidades socio comunicativas, habilidades sociales, cognitivas, motoras y de autonomía.METODOLOGÍA
Nuestro Programa, ofrece el acompañamiento de un/a terapeuta formado/a en estimulación temprana de niños/as con autismo, para ayudar a aprovechar al máximo los tiempos en que comparte con su hijo/a.Cada sesión de apoyo se desarrolla a través del juego para fortalecer y favorecer una relación armoniosa, amorosa, respetuosa y reciproca de calidad.PLANES DE APOYOS
El Programa de Juego, Nivel Inicial tiene como objetivo desarrollar un plan individual integral tendiente a fortalecer un desarrollo armónico que facilite una interacción positiva con su entorno familiar.ETAPAS DEL PROGRAMA
- Evaluación; 2 sesiones de evaluación de desarrollo a cargo de una terapeuta capacitada en nivel avanzado, con el objetivo de determinar el nivel de inicio del programa y definir los objetivos prioritarios.
- Elaboración de plan individual; a cargo de profesionales del programa, a partir de las sesiones de evaluación y entrevista con la familia.
- Intervención; 10 sesiones de juego-intervención. Cada sesión tiene una duración de 45 minutos a 50 minutos, con una regularidad de dos sesiones a la semana idealmente.
- FECHA DE INICIO; a coordinar con cada familia.
- HORARIO: jornada de la mañana que nos permite aprovechar el horario de mayor alerta de tu hijo/a

Programa de Apoyo a la Conducta Alimentaria
Motivos de derivación
Algunos de los motivos de derivación pueden ser las dificultades en la transición de consistencias, repertorio acotado de alimentos (consistencia, colores, formas, texturas, conducta alimentaria, hipersensibilidad auditiva), uso de distractores para alimentarse, derivación por parte del médico gastroenterólogo o nutriólogo ante sospecha o presencia de alteraciones gastrointestinales, entre otros.Metodología
La metodología consiste en realizar una evaluación inicial, diseño de objetivos a corto plazo y entregar un apoyo individualizado y grupal en el área de alimentación mediante el juego, la supervisión a cargo de profesionales con capacitación avanzada en el área y asesoramiento a madres, padres y/o cuidadores, educadoras, etc. Asimismo, se efectúa un seguimiento de los objetivos iniciales planteados, derivación médica-alianzas y actividades lúdicas en relación a la exploración sensoriomotora con los alimentos.Proceso de evaluación
El proceso de evaluación consiste en cinco sesiones que se detallan a continuación:- Una sesión de anamnesis integral realizada por un profesional del equipo.
- Tres sesiones de evaluación con el niño o niña (dependiendo del caso, estas sesiones pueden ser realizadas por Terapeuta Ocupacional, Fonoaudióloga, Psicóloga Familiar).
- Una sesión de entrega de informe y plan de intervención integral.