Programas Kreser

Atención integral de trastornos motores en la infancia

Objetivo

Dar atención integral y oportuna a bebés, niñas, niños y jóvenes con diagnóstico médico o en proceso de diagnóstico de trastorno motor en la infancia.

Metodología

Evaluación conjunta de Kinesiología y Terapia Ocupacional con entrega de informe integrado con intervención y objetivos a trabajar.

Modelo de trabajo

Nuestro abordaje integral e interdisciplinario se basa en el enfoque de neurodesarrollo y control motor, en donde además buscamos una llegada amorosa y cercana al niño y sus familias con el fin de alcanzar los objetivos planteados a través de una experiencia positiva, lúdica y eficaz, que promueva la neuroplasticidad, la reeducación motriz y la prevención de complicaciones neuromusculoesqueléticas.

Destinatarios

Retraso del desarrollo psicomotor por inmadurez, prematurez o sd genético; parálisis cerebral; trastornos del tono muscular (espasticidad, hipotonía, trastornos discinéticos, etc.); alteraciones de la marcha y de control postural; alteraciones posturales, hiperlaxitud y debilidad muscular de distintas etiologías, y dispraxias.

Equipo

Macarena Sánchez, Terapeuta Ocupacional. Ignacio Veas, Kinesiólogo.

Atención temprana ESDM Denver

Objetivo

Entregar apoyo a los niños/as con CEA o sospecha para que se conviertan en participantes activos del mundo social y aumenten la iniciativa de interacciones con otras personas.

Metodología

Evaluación inicial, diseño de objetivos a corto plazo, apoyo individualizado a través de juego, actividad natural de los niños/as a cargo de profesionales con capacitación avanzada. Supervisión y revisión de cada programa por profesional certificada.

Destinatarios

Niños y niñas con CEA o sospecha entre 1 a 5 años.

Equipo

  • Andrea Rivera, Psicóloga.
  • Eugenia Saavedra, Fonoaudióloga.
  • Sandra Vergara, Educadora Diferencial.

Programa de apoyo a la conducta alimentaria

Motivos de derivación

Algunos de los motivos de derivación pueden ser las dificultades en la transición de consistencias, repertorio acotado de alimentos (consistencia, colores, formas, texturas, conducta alimentaria, hipersensibilidad auditiva), uso de distractores para alimentarse, patologías gastrointestinales, entre otros.

Metodología

La metodología consiste en realizar una evaluación inicial, diseño de objetivos a corto plazo y entregar un apoyo individualizado y grupal en el área de alimentación mediante el juego, la supervisión a cargo de profesionales con capacitación avanzada en el área y asesoramiento a madres, padres y/o cuidadores, educadoras, etc. Asimismo, se efectúa un seguimiento de los objetivos iniciales planteados, derivación médica-alianzas y actividades lúdicas en relación a la exploración sensoriomotora con los alimentos.

Proceso de derivación

Consiste en:
  • Una sesión de anamnesis integral (Fonoaudiología/Terapeuta Ocupacional/Nutricionista).
  • Una sesión de evaluación con Nutricionista.
  • Una sesión de evaluación con Terapeuta Ocupacional.
  • Una sesión de evaluación con Fonoaudióloga.
  • Una entrega de informe y plan de intervención integral.

Destinatarios

Niños y niñas desde los 6 meses hasta los 8 años. Niños mayores se evaluará en cada caso.

Equipo

  • Carla Navarrete, Psicóloga
  • Carolina Balbontín, Terapeuta Ocupacional.
  • Valentina Norero, Terapeuta Ocupacional.