Programa de Apoyo a la Conducta Alimentaria

Motivos de derivación

Algunos de los motivos de derivación pueden ser las dificultades en la transición de consistencias, repertorio acotado de alimentos (consistencia, colores, formas, texturas, conducta alimentaria, hipersensibilidad auditiva), uso de distractores para alimentarse, derivación por parte del médico gastroenterólogo o nutriólogo ante sospecha o presencia de alteraciones gastrointestinales, entre otros.

Metodología

La metodología consiste en realizar una evaluación inicial, diseño de objetivos a corto plazo y entregar un apoyo individualizado y grupal en el área de alimentación mediante el juego, la supervisión a cargo de profesionales con capacitación avanzada en el área y asesoramiento a madres, padres y/o cuidadores, educadoras, etc. Asimismo, se efectúa un seguimiento de los objetivos iniciales planteados, derivación médica-alianzas y actividades lúdicas en relación a la exploración sensoriomotora con los alimentos.

Proceso de evaluación

El proceso de evaluación consiste en cinco sesiones que se detallan a continuación:

  • Una sesión de anamnesis integral realizada por un profesional del equipo.
  • Tres sesiones de evaluación con el niño o niña (dependiendo del caso, estas sesiones pueden ser realizadas por Terapeuta Ocupacional, Fonoaudióloga, Psicóloga Familiar).
  • Una sesión de entrega de informe y plan de intervención integral.

Destinatarios

Niños y niñas desde los 6 meses hasta los 8 años. Niños/as mayores se evaluará en cada caso.

Profesionales a Cargo

maureen-norero
Maureen Norero
Fonoaudióloga

Fonoaudióloga con más de 10 años de experiencia. Diplomada en trastornos de la deglución y alimentación oral.
Me dedico a trabajar con niños y adolescentes que presenten dificultades articulatorias, retraso y trastornos del lenguaje, así como también acompañar a madres en el periodo de lactancia.

Para ello presento certificaciones y cursos en:

  • Consejería en lactancia materna
  • ⁠Trastorno de los sonidos del habla
  • ⁠Motricidad orofacial pediátrico y adulto
  • ⁠OPT (terapia de colocación oral) Talktools
  • DTTC (dinamic temporal tactile cueing)
Carla Navarrete
Carla Navarrete
Psicóloga

Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, formada como Terapeuta Familiar en el Centro de Estudio Sistémico.

Diplomada en terapia de pareja de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Terapia Narrativa.

Especializada en arteterapia infanto juvenil, mediación lectora, desarrollo de habilidades terapéuticas para trabajar con niños(as), adolescentes y sus familias, entre otros.

En el Centro Kreser llevo a cabo procesos de terapia familiar y psicoterapia individual con adolescentes, desde una perspectiva sistémica construccionista.

Valentina Norero
Valentina Norero
Terapeuta Ocupacional

Terapeuta Ocupacional Infanto Juvenil de la Universidad Andrés Bello.

Formación en Integración sensorial de USC, Selectividad Alimentaria con enfoque SOS approch to feeding y condición del espectro autista.

Con experiencia en abordaje de la condición del espectro autista, trastorno de déficit atencional con hiperactividad, trastornos vinculares, síndromes congénitos y selectividad alimentaria.

Carolina Balbontín
Carolina Balbontín
Terapeuta Ocupacional

Terapeuta Ocupacional certificada en Integración Sensorial.

Diplomada en parentalidad positiva e instructora del curso de Observaciones Clínicas de Integración Sensorial.

Cuatro años de experiencia en tutoría online en el Diplomado Parentalidad, Apego y Desarrollo en Fundación América por la infancia, y 15 años de experiencia apoyando a niños y niñas neurodiversos y sus familias.