Valor: $180.000 (incluye insumos)
FECHA: Desde el día 6 al 31 de enero.
Cantidad de niños: 8 niños.
Edades: 4-5-6 años.
Requisitos:
- Niños y niñas que ingieran como mínimo 20 alimentos
- Consumo mínimo de dos alimentos por categoría: frutas/verduras, carbohidratos/proteínas/lácteos/grasas
- Niños y niñas que ingieren alimentos en consistencia sólida (niños que comen en formato papilla requieren atención individual)
- Padres, madres o cuidadores deben participar de cuatro sesiones de taller. Una sesión inicial, dos sesiones de psicología grupal y una sesión de cierre.
- Los niños y niñas deben asistir a un mínimo de 6 sesiones de taller.
Lugar de encuentro: Centro Kreser
Fecha de pago: Posterior a la confirmación de ingreso
Profesionales a cargo:
- Carolina Balbontín, Terapeuta Ocupacional
- Valentina Norero, Terapeuta Ocupacional
- Carla Navarrete, Psicóloga
Consultas:
+569 88822030, +569 95906714
Haz clic aquí para acceder al formulario de consulta
Acerca del Taller
Este taller está impartido por dos terapeutas ocupacionales con formación en integración
sensorial y en distintos enfoques de alimentación y una psicóloga formada en terapia
familiar para el abordaje parental. Entendiendo la alimentación como una ocupación
significativa compleja que provee un sustento necesario para el crecimiento y desarrollo,
donde entrega una oportunidad para la interacción social, emocional con pares, autonomía
y una oportunidad de coordinación entre las experiencias motoras y sensoriales que
involucran todos los sistemas sensoriales, gusto, olfato, visión audición, propioceptivo
(conciencia de mi cuerpo, coordinación y regulación de mi fuerza en el uso de los utensilios
y masticación), vestibular (control de mi postura al estar sentado, nivel de alerta) y sistema
interoceptivo (señales de saciedad, fatiga o dolor de estómago).
En ocasiones estas ocupaciones suelen no ocurrir de manera automática debido a
diferentes componentes internos o externos al niño/a, algunos ejemplos de ello son,
temperamento difícil, altamente distraídos, temerosos o ansiosos, expectativas alimenticias
exigentes, falta de exposición a variedad de comidas, falta de exposición a una rutina
alimenticia, necesidades de índoles motoras y sensoriales.
Asimismo, la dimensión emocional y relacional de la alimentación es otra arista fundamental
que abordaremos. Se realizarán dos sesiones facilitadas por una psicóloga y terapeuta
familiar, donde se explorará junto a los padres, madres o cuidadores cómo la alimentación
puede ser un puente de conexión con nuestras familias, una forma de expresar amor y
cuidado, y un vehículo para transmitir valores, historias y experiencias compartidas.
Según la prevalencia de problemáticas en relación a la alimentación, varios estudios
sugieren que entre un cuarto y un tercio de los niños, en promedio tienen alguna implicancia
alimenticia en algún momento de su vida durante los primeros 10 años de vida.
Este taller está dirigido a niños y a niñas denominados “picky eater” o “quisquillosos”
alimentariamente en donde se identifica un consumo de bajo repertorio alimenticio, miedo o
rechazo a probar alimentos nuevos y muchas veces no existe gran motivación por los
alimentos.
Proceso de ingreso
El ingreso al taller se realizará en tres etapas, con el objetivo de seleccionar a los
participantes que cumplan con los criterios establecidos y así garantizar que aprovechen al
máximo la experiencia del taller.
1. Primera Etapa: Los padres, madres o cuidadores principales deberán completar un
formulario inicial con información general sobre el niño/a, su alimentación y la
disponibilidad para participar en las sesiones. Esta etapa permitirá realizar una
preselección inicial.
2. Notificación: Se informará a los adultos responsables si el niño/a ha sido
seleccionado para avanzar a la siguiente etapa, o si no cumple con los criterios para
ingresar a este taller.
3. Segunda Etapa: Los seleccionados completarán un segundo formulario más
detallado, enfocado en antecedentes específicos de alimentación y hábitos
alimenticios del niño/a. Esto permitirá una evaluación más precisa.
4. Confirmación Final: Se revisará la información recopilada en ambas etapas, y se
confirmará la participación de los niños/as que cumplan con los criterios definidos.
En caso de ser seleccionado, se solicitará realizar el pago total correspondiente para
confirmar su continuidad en el proceso.
Este proceso tiene como objetivo conformar un grupo de participantes que pueda
beneficiarse de manera óptima del enfoque y actividades del taller.
Objetivos del Taller
Objetivos Generales:
1. Modificar la participación de los niños y niñas en relación a la alimentación como una
ocupación diaria, ofreciendo oportunidades de exploración sensorial y de motricidad
oral en relación a los alimentos desde un enfoque seguro y respetuoso en torno a la
jerarquía en la ingesta de alimentos.
2. Crear un espacio seguro y colaborativo donde padres, madres o cuidadores puedan
reflexionar y explorar sobre la alimentación desde una perspectiva emocional y
vincular, con el propósito de nutrir sus experiencias alimentarias en sus propias
familias.
Objetivos específicos con los niño/as:
1. Fomentar una participación activa dentro de la rutina de la alimentación
2. Ofrecer oportunidades para tolerar la interacción visual, olfativa y táctil con los
alimentos
3. Ofrecer oportunidades de tocar y probar oralmente sabores y texturas de alimentos,
sin la necesidad de ser tragados.
4. Ofrecer oportunidades de probar, masticar y tragar nuevos alimentos
Objetivos específicos con padres, madres o cuidadores:
1. Crear un ambiente de respeto y confianza que fomente la apertura y el intercambio
de experiencias.
2. Reflexionar sobre la conexión entre comida, emociones y vínculos familiares,
reconociendo la influencia de las experiencias alimentarias pasadas.
3. Co-construir nuevas perspectivas y prácticas alimentarias, apoyándonos en un
ambiente de comprensión y apoyo mutuo.
Metodología
Este taller contempla 8 sesiones en formato grupal, para niños y niñas (máximo 8, mínimo
4), dos veces por semana los días Martes y Viernes. Y cuatro sesiones solo para
padres/cuidadores fijados los días Lunes y Viernes.
Las sesiones para niños y niñas serán guiadas por dos terapeutas ocupacionales y las
sesiones de los padres guiadas por psicóloga familiar. Cabe destacar que psicóloga familiar
acompañará en algunas de las sesiones a los niños y niñas a modo de observación que
permita complementar el apoyo brindado a los padres.
Las sesiones de niños y niñas tienen una duración de una hora, utilizando estrategias del
modelo de integración sensorial y de S.O.S approach to feeding. La dinámica de la sesión
incluye establecer una rutina: lavado de manos, preparación de la mesa y de los alimentos,
orden y limpieza del lugar. Además de ofrecer oportunidades de explorar, oler, tocar, probar
y tragar nuevos alimentos, desde lo lúdico, respetando la jerarquización en la ingesta de
nuevos alimentos, así como también los desafíos sensoriales/motores que cada niño/niña
pueda presentar.
La metodología de las sesiones junto a madres, padres y cuidadores se basará en un
enfoque participativo y experiencial, diseñado para crear un espacio seguro, íntimo y
colaborativo. Desde el inicio, se fomentará un ambiente de confianza y respeto que facilite el intercambio de opiniones y experiencias entre los(as) participantes.
Las sesiones adoptarán un enfoque reflexivo y narrativo, invitando a los(as) asistentes a
explorar sus experiencias alimentarias familiares, las emociones asociadas, y las creencias
y significados que subyacen a estas prácticas. A través de herramientas narrativas, se
buscará profundizar en la comprensión de cómo estas vivencias han impactado las
dinámicas familiares actuales. Estas reflexiones serán enriquecidas mediante
conversaciones grupales, promoviendo el intercambio de perspectivas y aprendizajes
colectivos.