El Programa PEERS es un programa de entrenamiento de habilidades sociales, basado en la evidencia e investigaciones empíricas para adolescentes y adultos con TEA.
Joselyn Castro, Terapeuta Ocupacional y diplomada en Modelo de Ocupación Humana e Integración Sensorial, forma parte del equipo que realizará este Programa en nuestro Centro. Durante la siguiente entrevista, Joselyn nos guiará a través de la metodología y los beneficios que este Programa ofrece, basado en su experiencia y conocimientos en el campo.
¿Podrías explicar en qué se diferencia este Programa de otros?
A diferencia de otros, cada sesión está diseñada con objetivos claros. Se centra en enseñar habilidades sociales que son fundamentales pero que a menudo se adquieren de manera natural y espontánea. Por ejemplo, aprender a iniciar una conversación en lugar de simplemente participar en ella. En base a eso, los/as participantes aprenden a aplicar estas habilidades en diversos entornos, como la escuela o el hogar.
En el Programa PEERS involucramos a los padres como coterapeutas. Se les proporciona formación paralela para que puedan apoyar y reforzar las habilidades aprendidas. Esto garantiza que el aprendizaje se traslade efectivamente al entorno cotidiano.
¿Qué actividades y herramientas se utilizan durante las sesiones?
Para facilitar el aprendizaje, se utilizan técnicas como la visualización de errores a través de videos, lo que permite a los niños/as identificar y evitar estos errores en situaciones reales.
Además, se usa el role-playing, que es poner en práctica las habilidades enseñadas. Otra herramienta es la conversación socrática, una técnica que promueve el diálogo reflexivo. Durante estas conversaciones, los/as adolescentes son guiados para que reflexionen y lleguen a sus propias conclusiones antes distintas preguntas planteadas.
¿Qué recursos y apoyos adicionales recomiendas para complementar el trabajo realizado en el Programa?
Se sugiere fomentar la participación en grupos de interés relacionados con sus pasatiempos, como el fútbol u otros hobbies. Al asistir a estos talleres, los/as adolescentes tienen la oportunidad de integrarse en actividades que les interesan y aplicar las habilidades sociales aprendidas.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentas como terapeuta ocupacional al trabajar con adolescentes con autismo?
Uno de los principales desafíos radica en mantener alta la motivación de los/as adolescentes para que asistan y participen activamente en las sesiones del Programa. Para eso, complementamos con actividades que ellos disfruten, por ejemplo, que decidan algunas de las actividades que se realizará, si vamos a jugar, comer algo, etc.
Otra dificultad a la que nos enfrentamos es garantizar que los/as adolescentes se comprometan plenamente con las tareas asignadas durante las sesiones y que continúen practicando las habilidades aprendidas fuera del entorno del Programa.
¿Cómo se incorpora el enfoque de la Terapia Ocupacional en la enseñanza de las distintas habilidades?
La Terapia Ocupacional despliega un enfoque integral al fomentar habilidades esenciales como la comunicación o interacción social.
En el Programa PEERS, los/as adolescentes pueden mejorar sus habilidades sociales y, en consecuencia, integrarse plenamente en diversos entornos. La Terapia Ocupacional promueve esa autonomía y la capacidad de toma de decisiones de los/as adolescentes, impactando positivamente en su bienestar integral.
¿Cómo defines tu rol dentro del equipo encargado del Programa?
Con once años de experiencia trabajando con adolescentes, mi contribución abarca una visión integral del individuo, que va más allá del simple desarrollo de habilidades sociales.
Lo que buscamos desde la mirada del terapeuta es fomentar la autonomía y toma de decisiones de los/as adolescentes. Esto implica estar atenta a las necesidades individuales de cada uno, especialmente aquellos que puedan presentar hiperactividad o desregulación emocional durante las sesiones. En estos casos, se interviene brindando apoyo y proporcionando distintas herramientas. Aunque el enfoque principal del Programa no sea ese, como terapeuta trabajo en estrecha colaboración con el equipo para garantizar que las necesidades emocionales y sensoriales de los adolescentes se aborden de manera efectiva.